Discurso de la Periodista María Iglesias Real, al recibir el XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla

La periodista María Iglesias Real, recoge el XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla

La periodista María Iglesias Real, recoge el XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla

Discurso de la Periodista María Iglesias Real, al recibir el XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla

«Me llamo María Iglesias y yo tampoco puedo vivir de lo que escribo».

María Iglesias Real (Foto de su perfil de Twitter: @MariaIReal)

María Iglesias Real (Foto de su perfil de Twitter: @MariaIReal)

«Compañeros y amigos, algunos me habéis manifestado deseo de leer las palabras con que ayer recibí el XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla. Os las hago llegar aquí (en su muro de Facebook):

Permitidme que comparta con vosotros qué distinto este momento a la noche de Lesbos. Bomberos andaluces en el Egeo: “Ahí llegan”. Esos que llamamos refugiados y no refugiamos. Los mismos que, un año después, seguimos permitiendo que mueran, en el mar o bajo la nieve. Yo estoy aquí por ellos. Por ti, Rateb Ramadam, cuyos hijos, al fin hoy, han cruzado la frontera de Líbano y están ya con tu mujer y, si todo va bien, en diez días aquí contigo en Sevilla; y por Nissrin Aljundi y su familia en Siria, país en guerra desde hace cinco años. Y por Ali, hijo de 6 años, del iraquí Ayad Toman, niño muy enfermo en un campamento en Chipre sin que se le reunifica con su madre en Alemania. Y por el paquistaní Adeel Ilyas, apaleado a diario entre Serbia y Hungría, como vemos por Facebook. Para todos ellos y para quienes cruzan el Estrecho para llegar a nuestra Andalucía, vivos o muertos, es mi pensamiento.

Agradezco este XXV Premio de la Comunicación, a la Asociación de la Prensa de Sevilla, Ayuntamiento, Colegio de Periodistas, Asociación para el Progreso de la Comunicación y Cajasol, el reconocimiento al trabajo hecho en 2016: con el documental CONTRAMAREA y crónicas fundamentalmente publicadas en eldiario.es.

Un premio que me abruma, de hecho, por la gran labor de tantos compañeros. Por supuesto Francisco Carrión y quienes hoy reciben las menciones especiales y el nombramiento de socio de honor. Enhorabuena a todos. Lo recibo como reto y como oportunidad de insistir en la campaña de la APS #AcojamosALosRefugiadosYa. (Gracias, directiva, Rafael Rodríguez GuerreroCarolina Fernández, asociados por ponerla en marcha) Acojamos a los 17.680 refugiados que prometió el Gobierno de los que, en año y medio, han llegado 1.034.

Autoridades, necesitamos que hagáis la acogida prioritaria. Pero de verdad. Pasad de la declaración a la acción. Ayuntamientos y comunidades, unidos, partidos en el Congreso, en un contexto de Gobierno en minoría, al primer pacto que el Ejecutivo proponga exigid la acogida. No consintáis un día más este horror.

El trabajo premiado es colectivo, por eso es de justicia compartir el galardón con:

– La ONG de profesionales del rescate en Lesbos, fundada en Andalucía, PROEM – AID. Hoy nos acompaña uno de sus fundadores, Manuel Blanco, quien aún tiene, con dos compañeros, proceso abierto en Grecia acusado de tráfico de personas. Fuimos a Lesbos por ellos. Y documentamos su trabajo y el de ese voluntario internacional que, rescatando a personas concretas, salva nuestra dignidad colectiva y el proyecto de Europa. Hoy los representan aquí, Angelina Delgado LibreroSaloua Bouzid de Cepaim y los alemanes Daniel Alexander y Angelika Berbuir.-
– El imprescindible activista de Sevilla, Federico Noriega Gonzalez, que me presentó al profesor universitario y director Carlos Escaño
– Carlos, compañero, el premio es tuyo porque todo empezó con tu impulso de denunciar lo que ocurría en Lesbos, con tu inusual disposición a colaborar con una desconocida, de otro ámbito, conmigo. Te pertenece porque el documental es tan tuyo como mío y sigue la senda de tu creación audiovisual previa, cargada de esperanza transformadora, sin la menor ingenuidad. Y de belleza, con tus imágenes y música. No un premio, sino un regalo, ha sido conocerte este 2016 y espero que sigamos trabajando.
– Todo el equipo: Jaime Rodríguez Jimmy ViniloFrancisco José Cuadrado, el actor Antonio Dechent, tantos que han colaborado.
– David Massaguer que nos publicó cuando dirigía ViceNews, medio que por desgracia acaba de cerrar en España.
– Y sobre todo eldiario.es que nos acreditó y publicó. ¡”Periodismo a pesar de todo”! Hoy representado aquí por su directora en Andalucía, Lucrecia Hevia. Gracias por traer esta edición al sur, hacerla desde el sur, por contar conmigo desde el principio y avalar mi trabajo ante Madrid. 
– Todos los medios e instituciones que habéis acercado la Contramarea a los ciudadanos, divulgando la existencia del documental, emitiéndolo, como Canal Sur y Filmin, proyectándolo como los Centros Cívicos, premiándolo, como la ONCE y Cruz Roja de Andalucía.

Mi padre, Tomás Iglesias, abogado y militante del PTE en la clandestinidad y Transición, me legó su compromiso democrático y su admiración por la prensa. Él, de cuya muerte se acaban de cumplir 20 años, estaría hoy orgulloso de la contribución de su hija, aunque sea modesta. Y el recuerdo de su entrega, su trabajo duro, defendiendo tantas veces, en los Tribunales los derechos laborales de los periodistas, -tantas contigo, Carlos Crisóstomo Pizarro- me lleva a dar un paso adelante y confesar públicamente, casi como en una reunión de alcohólicos anónimos: Me llamo María Iglesias y yo tampoco puedo vivir de lo que escribo. Porque entre los afortunados que trabajamos en el periodismo, somos legión los que cobramos a la pieza. Y en este mundo en el que “Tanto cobras, tanto vales”, con frecuencia, la mayoría de las jornadas, ¿verdad compañeros?, no valemos nada. Sin embargo, sin periodistas no hay periodismo. Y sin periodismo no hay democracia.

Que yo me quejara, sería obsceno. Soy una privilegiada. Pude pagar ir a Lesbos y, como el sustento de mis tres hijos no depende de mi sueldo, seguir echando horas al documental. Mi amor, mi compañero, Marcos Donas, mi madre trabajadora, Isabel Real, mi maravillosa hija Paula, la mujer que cuida a mis mellizos para que yo asista a actos como este, Mónica Barroso, son quienes garantizan que yo me realice como madre y profesional. Pero si del sistema dependiera, yo estaría fuera. Como cada vez más miembros de nuestra sociedad. ¿Cuánto periodismo, como el que hoy premiáis, o mejor, se pierde? ¡Más, hecho por mujeres! ¡Cuánto de mayores de 50 años!

La exclusión se extiende, como un vertido tóxico, del Tercer Mundo al primero. Y la crisis humanitaria de los refugiados es paradigmática del reto civilizatorio que afrontamos frente al neofascismo. Tenemos que hacer cumplir la legalidad internacional. Porque si los derechos humanos son papel mojado -en la frontera del Egeo, México, la de Ceuta y Melilla o el Sáhara Occidental-, será que el Estado Derecho es mentira, que ha muerto. Y todos lo sufriremos.

Acabo leyendo un pasaje de «Nada crece a la luz de la luna» (Ed. Errata Naturae), de la noruega Torborg Nedreaas, (1947). La novela, el otro género literario, tan valorado y lucrativo como el periodismo, al que con la misma pasión me dedico:

“¿No es extraño que la mayoría esté de acuerdo en que hay algo que va tremendamente mal pero, a la hora de la verdad, no quieren que se produzca cambio alguno? (…)

El mundo se construye de forma equivocada, convierte a millones de personas en víctimas de la existencia mientras que unos pocos disfrutan muchísimo sin entender por qué los demás no son felices y se dejan azotar con gusto hasta morir. No es intención de la naturaleza que esto sea así, pues la Tierra tiene suficiente para todos.

Somos los humanos quienes sentimos debilidad por la luz de luna. Tenemos miedo a que nos dé la ardiente luz del sol. Anhelamos el sol, pero nos sentimos más seguros a la luz de la luna. No nos ciega. No nos abrasa. Sin embargo, nada crece a la luz de la luna.

Esto es todo lo que quería contar. La gente tiene que despertar ya y mirar a su alrededor. Es lo que quiero que hagas”».

María Iglesias Real
www.periodista-freelance.com
periodistafreelance.wordpress.com
www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-iglesias-real-24407a13
www.periodista-freelance.com/doc/CV_periodista.pdf
www.facebook.com/mariaiglesias
twitter.com/MariaIReal

Puede descargar el texto del discurso en formato PDF desde estos enlaces:
www.scribd.com/document/337512859/Discurso-de-la-Periodista-Maria-Iglesias-Real-al-recibir-el-XXV-Premio-de-la-Comunicacion-de-la-Asociacion-de-la-Prensa-de-Sevilla
bit.ly/mariairealaps
tinyurl.com/mariairealaps

Fotos de los galardonados y de las autoridades presentes. XXV Premio de la Asociación de la Prensa de Sevilla.

Fotos de los galardonados y de las autoridades presentes. XXV Premio de la Asociación de la Prensa de Sevilla.

______________________________

AGRADECIMIENTO: Agradezco a María Iglesias Real, la bondad que ha tenido al compartir el texto íntegro de su discurso, y por darme su permiso para compartirlo. Rafael Ángel Fernández Gutiérrez

Publicado en Asociaciones de Periodistas . Journalists Associations, Eventos Periodísticos . Journalism Events, Periodismo . Journalism, Periodistas . Journalists | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Discurso de la Periodista María Iglesias Real, al recibir el XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla

Predicciones para el Periodismo en 2017 . Predictions for Journalism in 2017

Predicciones para el Periodismo en 2017 . Predictions for Journalism 2017

Por su interés, comparto con ustedes las Predicciones para el Periodismo en 2017 . For your interest, I share with you the Predictions for Journalism in 2017.

Predicciones para el #Periodismo2017 | TuitdebateÉtica Segura

• Las 5 tendencias de periodismo digital a seguir en 2017Openhost

• 5 tendencias que se mantendrán en el 2017Clases de Periodismo

• 10 tendencias globales de la industria periodística – Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas

• ISOJ 2016: académicos explican tendencias de la investigación en periodismo digital como realidad virtual y ‘milenios’Knight Center for Journalism in the Americas

• ¿Qué nos deparará 2017?prnoticias

• Las 7 tendencias en comunicación y RRRPP para 2017prnoticias

• 5 Tendencias en Comunicación para 2017Silvia Albert

• Tendencias 2017 de Comunicación y Marketingbestrelations

Tendencias 2017 para comunicación y marketingAcerta

Tendencias en comunicación interna para 2017ab comunicaciones

Comunicación: nuevas tendencias para 2017FMBDESIGN

• Nuevas tendencias de comunicación digital para el 2017Ingenio Capital

La comunicación política española en 2017. 11 TendenciasInma Aguilar

Tendencias principales de marketing en medios de comunicación social para 2017El Portaluco

10 tendencias que definirán la comunicación corporativa en 2017agenciasdecomunicacion.org

7 tendencias de comunicación online que deberás tener en cuenta este 2017La Vía Comunicación

Tendencias de Marketing, Publicidad y Comunicación para 2017El Plan B

Las 5 tendencias de periodismo digital a seguir en 2017Openhost

Predictions for Journalism 2017 . Predicciones para el Periodismo en 2017

For your interest, I share with you the Predictions for Journalism in 2017 . Por su interés, comparto con ustedes las Predicciones para el Periodismo en 2017.

Predictions for Journalism 2017 – Nieman Journalism Lab

Soothsayers’ guides to journalism in 2017 . World Association of Newspapers and News Publishers

5 digital journalism trends to follow in 2017Openhost

Report: Technology trends journalists should watch in 2017journalism.co.uk

2017 Tech Trend Report: A Valuable Guide for JournalistsThe Huffington Post

7 Media Metrics Predictions for 2017MediaShift

Predicts Media Trends in 2017 Using DataParse.ly

• MediaScope’s 2017 Predictions – MediaScope

• Digital Media Predictions for 2017 – equimedia

• Media & Digital Predictions 2017Kantar Millward Brown

• Vice boss Shane Smith predicts media ‘bloodbath’ in 2017Business Insider

• PR Leaders Predict Increased & More Effective Media Analytics in 2017Glean

• Media need to start learning from mistakes in 2017 instead of just moving onBaltimore Sun

Etiquetas . Hashtags: #Periodismo2017 #TendenciasPeriodismo2017 #PrediccionesPeriodismo2017 #Journalism2017 #JournalismTrends2017 #JournalismPredictions2017

Palabras Clave . Keywords: predicciones, periodismo, predicciones periodismo, tendencias, tendencias del periodismo, comunicación, medios, periodistas, prensa, español, inglés, bilingüe, journalism, predictions, journalism predictions, trends, journalism trends, communication, media, journalists, press, digital, english, spanish, bilingual, 2017

Publicado en Herramientas Periodísticas . Journalistic Tools, Medios de Comunicación . Media, Periodismo . Journalism, Periodistas . Journalists, Redes Sociales . Social Networks | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Predicciones para el Periodismo en 2017 . Predictions for Journalism in 2017

Discurso del fotoperiodista Emilio Morenatti, al recibir el XXIV Premio de la Comunicación, de la Asociación de la Prensa de Sevilla

DISCURSO DEL FOTOPERIODISTA EMILIO MORENATTI, AL RECIBIR EL XXIV PREMIO DE LA COMUNICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE SEVILLA

Emilio Morenatti. Fotoperiodista, Periodista. XXIV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla
Primero quiero dar las gracias por el premio y por el cariño que he recibido de cada uno de vosotros.

Y ahora permitidme que os cuente, brevemente, algo de mis comienzos en el fotoperiodismo. ¡Aunque para comienzos tendría que empezar culpando a mi hermano, que es quien me metió en esto hace ya casi 29 años! Gracias querido hermano.  


A FUEGO LENTO.

Yo llegue aquí a Sevilla atraído por las fotos de Eduardo Abad, de Pablo Juliá, de los hermanos Cazalla… Eran la escuela del fotoperiodismo de aquellos años 90. Nos daban lecciones en la calle y ratificaban su maestría y su talento sobre el papel de aquellas publicaciones. Aquellas clases magistrales, eran como workshops diarios, que a base de collejas (confirmo que alguna me dio el Edu), de consejos, y de mucho observar a aquellos maestros, hicieron que los nuevos, nos convirtiéramos poco a poco en fotógrafos. Todo era como a fuego lento: el revelado, los envíos, la impresión, el aprendizaje… entrabamos en las redacciones de machaca y nos íbamos buscando el hueco con los años: “Esto no es una profesión, sino un oficio…” diría Eda… que por cierto, aprovecho y desde aquí te doy de nuevo las gracias Eda por  todas aquellas impagables máster clases.


COMO HA CAMBIADO TODO DESDE ENTONCES.

Desapareció el cuarto de fotógrafos de las redacciones y se marcho también parte de aquel oficio. La experiencia y la maestría, parece, que actualmente no premian ya mucho. Ahora, la mayoría de los aspirantes a fotógrafos, aprenden a toda velocidad en workshops en solo unos cuantos días. Varias veces me han preguntado: ¿Cómo puedo convertirme en fotoperiodista?, como si yo tuviera una formula mágica para responder a esa pregunta… ¿no cómo puedo iniciarme en esto de la fotografía o…. ¿dónde tengo que empezar a picar piedra?, sino..,  ¿cómo puedo llegar a hacer lo que tú haces?… Este oficio no tiene atajos, hay que empezar cegándola miles de veces para ir afinando poco a poco y conseguir mediante ese proceso, que el mensaje que queremos transmitir a través de nuestras fotos vaya siendo claro y cada vez más contundente.
Emilio Morenatti, fotoperiodista, periodista; Manuel Jiménez Barrios, vicepresidente de la Junta de Andalucía XXIV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla

SOBREVIVIR EN LA PROFESION

Me siento un privilegiado, porque he alcanzado una serie de metas profesionales con las que siempre soñé. Pero me siento aun más privilegiado, porque aún conservo mi puesto de trabajo, a pesar de la devastación que han sufrido los medios de comunicación en estos últimos años.

Por aportar algunos datos, entre 2008 y 2015, en solo 8 años, han desaparecido 375 medios de comunicación en España, entre diarios, revistas, televisiones, medios digitales y agencias de información. Se han perdido 12.200 empleos, no solo de periodistas, sino también de comerciales, administrativos, trabajadores de rotativa y otros. Y los medios que aún subsisten tienen a sus trabajadores, muchos de ellos, en la precariedad más absoluta. Varios compañeros de mi quinta, con los que compartí trinchera aquí en Sevilla, sobreviven actualmente, gracias a los vales de comida que reparte la propia Asociación de la Prensa de Sevilla. Y algunos periódicos, que van de serios, están pagando 9 euros por cobertura a sus fotógrafos. Increíble… (Hace 25 años, cuando yo estaba empezando se pagaba 16 euros por cada foto publicada). Me pregunto que se les puede exigir a esos fotógrafos que casi les cuesta salir a cubrir informaciones.

Pero, para nada, está todo perdido. Y está prohibido repetir eso de: “El fotoperiodismo ha muerto”…. Disponemos de una excelente cantera de gente apasionada, con una increíble disposición y talento, que están a la espera de recibir orientación e instrucciones, sobre cómo han de desarrollar ese gran compromiso con la sociedad que es: Saber Informar. Nuestra misión como veteranos es seguir informando, pero sobre todo, y como si se tratara de un activismo,  debemos saber conducir correctamente a esa nueva generación de reporteros, inculcarle los valores del compromiso y de la ética, y recuperar entre todos, la esencia de la profesión… dignificándola.

Quiero dar las gracias a los miembros de la APS por confiarme este premio. Y quiero agradecer de nuevo a todos esos colegas que me enseñaron a amar esta profesión. Este premio va por vosotros.
Emilio Morenatti, fotoperiodista, periodista. XXIV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla

NOTA POSTERIOR DE AGRADECIMIENTO, PUBLICADA EN FACEBOOK.

Ayer recibí una de las mejores muestras de cariño de toda mi vida. No tengo palabras suficientes para agradecer los aplausos de mis compañeros de trabajo de toda la vida, que asistieron en bloque a la ceremonia de entrega del Premio de la Asociación de la Prensa de Sevilla. Ni en el sueño más delirante, ni siquiera imaginando mi propio homenaje póstumo, me habría imaginado la ovación que todos esos veteranos colegas de la profesión, muchos en pie, me lanzaron ayer desde el patio de butacas tras recoger mi premio. Sigo abrumado por tanta generosidad, y no puedo hacer más que dar la gracias a cada uno de vosotros por la gran emoción de ayer, menos mal que no soy de lágrima fácil, hubiera inundado ese escenario. Un fuerte abrazo a todos y a todas.

De nuevo gracias de nuevo a todos.

Emilio  Morenatti
http://www.emiliomorenatti.com
http://twitter.com/morenatti2004
http://facebook.com/emilio.morenatti

Emilio Morenatti. Fotoperiodista, Periodista. XXIV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla  Mención Especial a los proyectos ‘¡A tomar por mundo!’, ‘Café Babel Sevilla’ y ‘Sevilla con los peques’,  Radio Sevilla Cadena Ser y la Asociación para el Progreso de la Comunicación, con motivo de su 90º y 20º aniversario, respectivamente  Nombramiento de José Luis Jurado Hernández 'Pepón' como Socio de Honor de la APS

______________________________

AGRADECIMIENTO:  Agradezco a Emilio Morenatti, la bondad que ha tenido de remitirme el texto íntegro de su discurso, y de la nota posterior en Facebook, con el permiso para compartirlos.
Rafael Ángel Fernández Gutiérrez

Publicado en Asociaciones de Periodistas . Journalists Associations, Eventos Periodísticos . Journalism Events, Periodismo . Journalism, Periodistas . Journalists | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Discurso del fotoperiodista Emilio Morenatti, al recibir el XXIV Premio de la Comunicación, de la Asociación de la Prensa de Sevilla

Predicciones para el Periodismo en 2016 . Predictions for Journalism in 2016

Predicciones para el Periodismo en 2016 . Predictions for Journalism 2016

Predicciones para el Periodismo en 2016 . Predictions for Journalism 2016
Imagen: Freepik

Predicciones para el Periodismo en 2016 . Predictions for Journalism 2016

Por su interés, comparto con ustedes las Predicciones para el Periodismo en 2016 . For your interest, I share with you the Predictions for Journalism in 2016.

•  Tendencias del Periodismo en 2016. Café Impresso, Contacto Magazine

•  Tendencias en la Web Móvil para Periodistas y Comunicadores 2016: Plataformas, Agregadores y Wearables. Lluís Codina

•  Tendencias sobre la comunicación para 2016. NEXT TV by Lavinia

•  Tendencias en Comunicación y Marketing para 2016Top! Comunicación & RR.PP.

•  Redes, publicidad y apps: Tendencias en comunicación para 2016SinEmbargo

•  La «obesidad digital» y otras 11 tendencias mediáticas que “engordarán” en 2016Marketing Directo

•  Tendencias de comunicación para 2016 – #WGO16. Aldea Villana

•  Diez herramientas de periodismo de investigación para 2016. IJNET

Predictions for Journalism 2016 . Predicciones para el Periodismo en 2016

Predictions for Journalism 2016 . Predicciones para el Periodismo en 2016
Image: Freepik

Predictions for Journalism 2016 . Predicciones para el Periodismo en 2016

For your interest, I share with you the Predictions for Journalism in 2016 . Por su interés, comparto con ustedes las Predicciones para el Periodismo en 2016.

•  Predictions for Journalism 2016. NiemanLab

•  #RRJPredicts journalism in 2016The Ryerson Review of Journalism

•  Social media editors and experts give their 2016 predictions. WAN-IFRA – World Association of Newspapers and News Publishers

•  4 current digital media trends that will continue to shape news in 2016. Journalism.co.uk

•  Prediction rankings: The most likely media and tech developments in 2016. theMediaBriefing

•  Digital Journalism Trends in 2016: The battle for public information at the heart of all reporting, regardless of plataform. David Higgerson

 Journalism, media and technology predictions 2016 | PDF. Reuters Institute

Publicado en Medios de Comunicación . Media, Periodismo . Journalism, Periodistas . Journalists | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Predicciones para el Periodismo en 2016 . Predictions for Journalism in 2016

Manual de ‪Seguridad‬ para ‪Periodistas‬. Guía práctica para ‪Reporteros‬ en zonas de riesgo, y consejos de periodistas con experiencia en coberturas peligrosas

Manual de ‪‎Seguridad‬ para ‪Periodistas‬. Guía práctica para ‪Reporteros‬ en zonas de riesgo. Consejos de Periodistas con experiencia en coberturas peligrosas
Reporteros Sin Fronteras publica
una nueva versión de su
Guía de Seguridad para Periodistas.

SOS PRESS Teléfono de emergencia. En caso de peligro, marca el +33 -1-47-77-74-14

SOS PRESS Teléfono de emergencia. En caso de peligro, marca el +33 -1-47-77-74-14

El Manual que publica Reporteros Sin Fronteras este 15 de diciembre de 2015 comprende consejos prácticos para trabajar en todo tipo de contextos que puedan afectar a la integridad física y psíquica del periodista: desde la línea de fuego en áreas de guerra, hasta la cobertura sobre el terreno de epidemias y desastres naturales, manifestaciones con riesgo de violencia o probables secuelas derivadas de una misión periodística que obliga a enfrentarse a situaciones duras.  

La nueva versión se edita en español, inglés, francés y árabe, y se distribuye de forma gratuita, en formato PDF descargable de forma directa y anónima desde cualquier punto del planeta.
También disponible en Castellano en Scribd: http://bit.ly/rsfsecr
En Inglés (Safety Guide for Journalists):
http://en.rsf.org/IMG/pdf/guide_journaliste_rsf_2015_en.pdf

En Francés (Guide pratique de Sécurité des Journalistes):
http://fr.rsf.org/IMG/pdf/guide_journaliste_2015_rsf_fr_web.pdf

El mundo ha cambiado desde que Reporteros Sin Fronteras publicase su primera su primera Guía de Seguridad para periodistas, en 1992. La versión actual aporta nuevas medidas de protección para nuevos peligros, como el secuestro, y aborda el reto de la seguridad informática durante una misión en zona de riesgo, esencial para la protección de las fuentes, la información y la integridad de quienes realizan la cobertura.

Con un enfoque realista, el Manual se centra en señalar todo lo que un periodista y el medio para el que trabaja pueden hacer para optimizar su seguridad. Está elaborado a partir de consejos de reporteros veteranos, hombres y mujeres que cada día pisan terrenos peligrosos con la misión de informar. También aporta las prácticas implantadas en grandes medios y agencias de información destinadas a reducir los posibles medios derivados de una misión informativa en áreas de riesgo.

Además de su misión de trabajar para hacer que la retroceda la censura, denunciar las violaciones del derecho a la información en todo el mundo y socorrer a periodistas en dificultades, Reporteros Sin Fronteras mantiene un firme compromiso con la seguridad de los periodistas. Tanto en el Secretariado Internacional de París como en la Sección Española se prestan de forma gratuita chalecos antibalas y cascos para los freelance que parten hacia zonas de riesgo sin el amparo de una gran cabecera. También se tramitan pólizas de seguros médicos y de accidentes adaptados a la naturaleza de su trabajo en zonas de conflicto. La línea de teléfono SOS Presse (+33 -1-47-77-74-14) está permanentemente abierta para todos aquellos que se vean en situación de emergencia.

Manual de Seguridad Para Periodistas. Reporteros Sin Fronteras 2015 by Pressnet . El Periodismo en Internet . The Journalism in Internet . Rafael Ángel Fernández Gutiérrez

CONSEJOS DE PERIODISTAS CON EXPERIENCIA EN ZONAS DE RIESGO

Periodistas comparten sus experiencia en zonas conflictivas, y reporterismo de guerra

Periodistas comparten sus experiencia en zonas conflictivas, y reporterismo de guerra 

Gervasio Sánchez. Enviado Especial de Heraldo de Aragón

Gervasio Sánchez. Enviado Especial de Heraldo de Aragón

«Siempre trabajé sin manual de seguridad, pero nunca olvidé la lección aprendida en mi primera cobertura en El Salvador, en 1984: “acércate a los veteranos y amamántate de su generosidad. Es la mejor garantía para cometer menos errores”.

Durante mis años de aprendizaje, mi manual fueron aquellos compañeros experimentados que respondían a tus dudas y que te aconsejaban prudencia. Viéndolos trabajar y escuchando sus reflexiones en silencio conseguí forjarme como periodista especializado en conflictos armados.

Este manual resume la experiencia de las personas que asumen riesgos para documentar lo que ocurre en las zonas oscuras del mundo violento en el que vivimos y se va a convertir en una guía imprescindible para cualquier periodista.

Muchas veces me preguntan si los periodistas se han convertido hoy en objetivos principales de los actores armados de cualquier conflicto. Respondo que siempre fue así y recuerdo que cuando llegué a El Salvador hace tres décadas, lo primero que me mostraron fue la lista de periodistas (encabezada por estadounidenses) amenazados de muerte por los escuadrones de la muerte.

Garantizar la seguridad del informador es lo más importante de cualquier cobertura. Hacer un gran trabajo y regresar sano y salvo al hogar deberían ser nuestros principales objetivos. En memoria de nuestros compañeros muertos o desaparecidos».
Gervasio Sánchez
Enviado Especial de Heraldo de Aragón

Alfonso Armada. Cubrió el cerco de Sarajevo, el genocidio de Ruanda y el ataque contra las Torres Gemelas

Alfonso Armada. Cubrió el cerco de Sarajevo, el genocidio de Ruanda y el ataque contra las Torres Gemelas

«Si fuera un personaje de «Pedro Páramo», diría: «Ojalá lo hubiera leído a tiempo». Como tengo la suerte de seguir todavía con vida, diría: «Prometo tenerlo muy presente si vuelvo a cubrir un conflicto. Este manual es tan útil como un buen compañero de viaje».
Alfonso Armada
Cubrió el cerco de Sarajevo, el genocidio de Ruanda y el ataque contra las Torres Gemelas

 

Mayte Carrasco. Periodista freelance. Ha cubierto, entre otras las guerras de Georgia, Afganistán, las revueltas de la Primavera árabe, Malí y Siria

Mayte Carrasco. Periodista freelance. Ha cubierto, entre otras las guerras de Georgia, Afganistán, las revueltas de la Primavera árabe, Malí y Siria

«El día que yo sentí miedo por primera vez fue en Gori, en la guerra de Georgia. Me crucé con unos milicianos chechenos y kazajos que se dedicaban violar, robar y matar en el territorio tomado por los rusos. Quisieron llevarse los coches y salvamos la vida gracias a un compañero veterano francés que sabía bien cómo tratar con aquellos matones. Aquel mismo día concluí que, por mucho que digan aquello de ‘shit hapens’, lo mejor es sabérselas todas y retardar en lo posible el ‘rendez-vous’ con la de la guadaña. En las guerras sucesivas que he cubierto, desde Afganistán hasta Malí y pasando por todas la revoluciones árabes, he constatado que, efectivamente, la guerra es ese sitio donde no se debe pensar que te va a pasar algo malo, sino cuándo te va a pasar. Porque siempre pasa. Y ahora pasa más, porque los conflictos de hoy, esos que llaman de forma rimbombante “asimétricos”, “difusos” o de “cuarta generación”, son en lenguaje  llano guerras cada vez más jodidas y confusas, donde los actores son mucho más variados y variopintos, crueles e inesperados; guerras donde los periodistas son, más que nunca, objetivo de los bárbaros, cachos de carne mercadeada o utilizada en el teatro tenebroso y global de los maestros del terror. De ahí que el ‘Manual de Seguridad’ de RSF me haya parecido imprescindible para adentrarse en ese terreno cada vez más impenetrable, inaccesible e impredecible. No viajéis sin él».
Mayte Carrasco
Periodista freelance. Ha cubierto, entre otras las guerras de Georgia, Afganistán, las revueltas de la Primavera árabe, Malí y  Siria.

Rosa Meneses. Reportera de El Mundo. Ha cubierto la guerra del Líbano, la revolución tunecina y los conflictos de Siria y Libia

Rosa Meneses. Reportera de El Mundo. Ha cubierto la guerra del Líbano, la revolución tunecina y los conflictos de Siria y Libia

«Nuestra seguridad cuando cubrimos un conflicto también depende de nosotros mismos, de nuestros conocimientos y nuestro modo de actuar, y leer este manual es esencial para saber moverse en entornos hostiles. Nunca vayas a ciegas y no subestimes tu seguridad. Esta guía puede salvarte la vida».
Rosa Meneses
Reportera de El Mundo. Ha cubierto la guerra del Líbano, la revolución tunecina y los conflictos de Siria y Libia. En Misrata, recibió un disparo al que sobrevivió gracias a un chaleco antibalas.

 

Mikel Ayestarán. Periodista freelance

Mikel Ayestarán. Periodista freelance

‘¿Qué hay que hacer para ser reportero de guerra?´, me preguntan muchas veces. Pues bien, la primera parte de la respuesta a partir de ahora será “leer el Manual de Seguridad para periodistas”. El antes, durante y después de cualquier misión está bien explicado en las más de cien páginas de este manual dedicado a la seguridad de los profesionales que cubrimos conflictos o post conflictos. La lectura es obligatoria para los que empiezan y para los veteranos, que son los que mejor saben lo caro que puede resultar el exceso de confianza en este tipo de situaciones. Este es un manual de máximos, que cada uno debe adecuar a su misión, un manual que repasa desde la preparación de la mochila hasta la superación del estrés postraumático. Ir, ver, contar y volver son los cuatro pasos clave que no podemos olvidar los que nos dedicamos a este tipo de periodismo.
Mikel Ayestarán
Periodista Freelance

Ricardo García Vilanova. Reportero freelance

Ricardo García Vilanova. Reportero freelance

«Creo que antes de empezar a trabajar como fotoperiodista hay que tener unas bases que yo entiendo que pasan, ante todo, por aprender a viajar solo, idiomas y una experiencia gradual en países en los que los índices de peligrosidad se vayan incrementando de forma escalonada. Los países en conflicto no están permanentemente en situación de guerra, y éstas pueden variar mucho en función de la zona y momento en que se dan, por ello es muy importante manejar siempre información a tiempo real. Todos estos factores nos darían la experiencia, aunque no tenemos que olvidar que al final el componente de la suerte jugará un papel muy importante en el desarrollo de nuestro trabajo.

1) Aprende a viajar solo.

2) Idiomas: inglés,  francés y  a ser posible árabe, según la zona.

3) Tener una bolsa económica, un trabajo alternativo para poder pagar los primeros viajes y subsistir con independencia.

4) Ir adquiriendo experiencia de forma progresiva, no entrar de buenas a primeras en conflictos.

5) Hacer un curso médico y, si es posible, también de seguridad.

Es una carrera de fondo. Se necesita tiempo y tenacidad».
Ricardo García Vilanova
Reportero freelance

 

Ramón Lobo. Periodista freelance. Ha cubierto los conflictos de Bosnia-Herzegovina (1993-1995), Kosovo, Chechenia, Afganistán, Irak, Ruanda, Liberia, Sierra Leona, Uganda, Haití, Zimbabue…

Ramón Lobo. Periodista freelance. Ha cubierto los conflictos de Bosnia-Herzegovina (1993-1995), Kosovo, Chechenia, Afganistán, Irak, Ruanda, Liberia, Sierra Leona, Uganda, Haití, Zimbabue…

«La mejor medida de seguridad para sobrevivir en una guerra es no ir. En el caso de tozudez, el periodista debería tener en cuenta algunas pautas.

1) Nunca correr a la zona sin prepararse. Las prisas de los que nos mandan no deben ser nuestras prisas. A veces basta con 24 horas de pausa: informarse con otros reporteros que estén dentro o hayan estado recientemente sobre mejores rutas, condiciones, contactos seguros y consejos para el viaje.

2) Una vez dentro tomarse un par de días para comprender el terrero y después decidir.

3) Estar siempre localizado; tener con la sede unos códigos claros para ponerse en contacto e informar de problemas.

4)  Tener un seguro de vida y de accidentes que cubra zonas de guerra.

5) Pasar un curso de entrenamiento con los ex SAS o ex Royal Marines en Inglaterra. Salvan vidas, dan pistas de cómo comportarse en caso de peligro.

6) Tener conocimientos de primeros auxilios. No para uno, sino para socorrer a un compañero.

7) Seguir el excelente Manual de RSF.

8) Exigir respeto por el trabajo, un pago justo.

9) Y no olvidar que un freelance también es un periodista».

Ramón Lobo
Periodista freelance. Ha cubierto los conflictos de Bosnia-Herzegovina (1993-1995), Kosovo, Chechenia, Afganistán, Irak, Ruanda, Liberia, Sierra Leona, Uganda, Haití, Zimbabue…

 

José Antonio Guardiola. Director de "En Portada" de TVE

José Antonio Guardiola. Director de «En Portada» de TVE

«Leo el ‘Manual de Seguridad para Reporteros’ y reconozco, ampliada y mejorada, la lista de las recomendaciones que llevo en todos los viajes. Son apenas un par de folios en los que me recuerdo echar en la maleta desde adaptadores de enchufe a un gps; desde un gran cartel en el que se lea bien claro ‘PRESS TV’ para pegarlo en el parabrisas del coche a un sencillo botiquín. Las más de cien páginas de este (imprescindible) manual no tienen desperdicio. Está preñado de detalles que te pueden facilitar el trabajo o, simplemente, salvar la vida. Personalmente, he añadido a ese par de folios que siempre me acompañan todo lo relacionado con la ciberseguridad; el buen uso de los dispositivos móviles o la protección de contraseñas.

Pero a todos los consejos y recomendaciones de este manual, en el que hay mucho de sentido común y mucho de experiencia, quiero añadir un elemento bastante sensorial.

Quien sufre analgesia nunca detectará una enfermedad a través del dolor que produce. Quien no tiene miedo –un miedo controlado, un miedo lógico- nunca detectará el peligro. Por eso es muy importante aprender a tener miedo (la primera lección de ese aprendizaje consiste en vacunarse contra el pánico). El miedo hay que saber gestionarlo, hay que saber interpretarlo, pero es imprescindible porque en definitiva te recomendará detenerte cuando percibas que a la vuelta de una esquina puedes toparte con el verdadero peligro. El miedo es, sin duda, nuestro mejor chaleco antibalas».
José Antonio Guardiola
Director de «En Portada» de TVE

 

Maysun. Fotoperiodista

Maysun. Fotoperiodista

«El mundo se está convirtiendo en un lugar mucho más peligroso para ejercer el periodismo. Hoy día abundan los continuos ataques y asesinatos a compañeros, por el hecho de ser periodistas, de informar, además de que no se puede negar el alarmante aumento de ataques, violaciones y acoso sexual a mujeres periodistas en todo el mundo. Necesitamos actualizar nuestros protocolos de seguridad para saber reaccionar ante situaciones semejante en la medida de lo posible.

Por otra parte, las organizaciones de noticias se apoyan cada vez más en trabajadores independientes para cubrir conflictos, disturbios civiles y otros escenarios que usualmente resultan peligrosos. Sin embargo, el apoyo prestado a los periodistas independientes -la formación, seguro de vida, seguridad en el terreno, equipo-, no ha mejorado, más aún teniendo en cuenta el ritmo al que los riesgos han aumentado.

Lo más importante que un periodista tiene que tener en cuenta, sin importar cuánta experiencia posea, es tener una formación adecuada en zonas de riesgo. Hay muchos profesionales que trabajan sin formación médica, sin chaleco antibalas, sin una idea real de lo que están haciendo o cuán grande es el peligro es que les rodea. La mayoría de estas personas son ‘freelancers’, los cuales no pueden pagar una buena formación de seguridad, ni el material adecuado para hacer su trabajo, arriesgando más de lo debido para competir en esta industria. Una industria que se desentiende de ellos, manteniendo su status de “freelance” para no tener que responsabilizarse si sucede algo en el terreno.

Los trabajadores independientes no tenemos respaldo alguno, por lo que tenemos que hacer verdaderos esfuerzos extra para estar seguros y seguir siendo competitivos. Lo cual, a veces, es como la pescadilla que se muerde la cola. ¿Cómo podemos ser competitivos, si no contamos con los recursos necesarios para una seguridad adecuada? Y viceversa. ¿Cómo podemos conseguir esos mismos recursos para trabajar adecuadamente si no mantenemos un nivel adecuado de competitividad?

Considero esencial una buena formación médica y de seguridad para tener un enfoque correcto y responsable para el trabajo que hacemos. Desde un punto de vista personal, como mujer periodista y después de vivir en Cairo por un tiempo – lugar especialmente peligroso, sobre todo para mujeres – además de haber cubierto otros conflictos de diversa índole en otras partes del mundo como Siria, Gaza, el Este de Ucrania, Crimea, Egipto, Myanmar, etc, me he dado cuenta de que es vital trabajar bien mis herramientas de seguridad y aprender cómo reaccionar mejor en una situación potencialmente violenta/peligrosa. En este trabajo, es realmente necesario saber cómo reaccionar para protegernos y proteger a quienes trabajan con nosotros. Para poder seguir con vida y ejercer nuestro derecho a informar libremente. Y para ello, esta industria – individuos, empresas, y demás organizaciones y medios de comunicación – ha de hacerse responsable de ello y mejorar en consonancia».
Maysun
Fotoperiodista  


«Antes de entrar en una zona de riesgo, hazte las siguientes preguntas: ¿estás suficientemente bien entrenado para afrontar las situaciones de todo tipo que puedan surgir durante tu misión? ¿Sabes lo suficiente de la región y las partes del conflicto? ¿Qué protocolos has previsto para manejar cualquier problema que pueda surgir? Todo esto debes prepararlo cuidadosamente de antemano. También es esencial que tengas a tu jefe informado a diario de tus planes para la jornada y de cómo reanudarás el contacto por la noche.

Tienes que estar muy familiarizado con las tradiciones de la región a la que viajas. Si no eres considerado, podrías tener serios problemas. Por lo tanto, tienes que familiarizarte lo más posible con la ropa y las costumbres locales, y también adaptarte su manera de hablar. Por último, si planeas visitar una zona de conflicto de alto riesgo, lo que necesitas saber es qué grupo controla la zona y pedir permiso antes de ir hasta allí. Si hay más de un grupo que reivindica el territorio, debes ser extremadamente cuidadoso, porque sólo habrá rivalidad entre estas facciones y podrías encontrarse atrapado en el medio».
Iqbal Khattak
Periodista y corresponsal de RSF en Pakistán

«Hay que documentarse mucho. Llama a colegas o compañeros en la zona que puedan aconsejarte y recomendarte a un ‘fixer’. Contacta también con diplomáticos, entre ellos a la Embajada de Francia, que te puedan dar ‘una fotografía del país’ en el momento en que vas a ir. En cuanto a la vestimenta, sé lo más neutral posible: pantalones anchos, gran camisa o túnica suelta, que no revele formas. Trabaja en equipo, si es posible, con un colega masculino cuya mera presencia pueda intimidar a los acosadores potenciales.

No confíes en nadie: no bajes la guardia ni te dejes llevar por una noche de confidencias. Hasta la persona más agradable puede volverse contra ti. No le digas al conductor la noche antes dónde iréis ir al día siguiente, de lo contrario, podría tener tiempo para advertir a la gente a su alrededor. Espera hasta que esté en el coche para decirle a dónde va y no le des el programa completo de la jornada sino a cada hora. Hay que saber escuchar al ‘fixer’, que conoce el país. Si él dice que ‘damos media vuelta’ porque siente que las cosas se pueden torcer, no hay que tentar a la suerte. En una manifestación violenta o un motín, prevé un casco por si se lanzan piedras. Sobre todo, no te metas por callejuelas estrechas y detecta las calles principales por las que puedas salir y las tiendas donde refugiarte en caso de necesidad».
Stéphanie Pérez
Periodista de France 2

Christophe Boltanski. Reportero de Le Nouvel Observateur

Christophe Boltanski. Reportero de Le Nouvel Observateur

«El ‘fixer’ es esencial en todas las áreas peligrosas, pues te servirá como traductor, pero también te advertirá de los peligros. Tienes que elegir a alguien de tu confianza. También es muy importante tener un buen conductor y un buen coche. Si falla, es muy problemático, y si ocurre en el lugar equivocado, lo es aún más. Es mejor no ahorrar por ese lado.

En cuanto a la seguridad informática, parto de la base de que nos escuchan y vigilan, así que lo mejor es poner las cosas comprometedoras en memorias USB, dejarlas en casa antes de salir, y, durante el reportaje, mantener siempre el ordenador portátil contigo. Puedes también establecer contraseñas y seudónimos para proteger a tus fuentes. Cuando hay riesgo de secuestro, como en Bagdad, es aconsejable no fijar las citas con anticipación, presentarse sin previo aviso, y cuando se entrevista a alguien, evitar permanecer demasiado tiempo en un mismo lugar: al cabo de media hora, es mejor irse. A veces sólo tienes que confiar en tu instinto, y cuando no estás totalmente cómodo, decir ‘ya he tenido suficiente, me voy’ y no darle mayor importancia.

Para mantener una vida familiar estable durante las misiones, creo que hay que hablar con los hijos, tranquilizarlos, enviarles fotos de donde estás, mostrarles la habitación del hotel, la gente con la que interactúas… cuando se pueda hacerlo, para desdramatizar».
Christophe Boltanski
Reportero de Le Nouvel Observateur

 

Oksana Romaniuk. Corresponsal de RSF en Ucrania y directora de la ONG ucraniana Institute of Mass Information (IMI)

Oksana Romaniuk. Corresponsal de RSF en Ucrania y directora de la ONG ucraniana Institute of Mass Information (IMI)

«Durante las violentas manifestaciones de la plaza Maidán en Kiev, al principio recomendamos a los periodistas locales que se distinguieran con un símbolo de color naranja. Pero pronto nos dimos cuenta de que la policía iba a por ellos, así que decidimos fabricar pegatinas en blanco y negro con la palabra ‘PRESS’ en inglés y les dijimos a los periodistas que los usaran en sus cascos y chaquetas. Entonces, la policía tuvo miedo de dispararles, porque podría tratarse de corresponsales extranjeros, y querían evitar problemas… Esta identificación los protegió. Sin embargo, debe ser de quita y pon, como una pegatina, por si uno se ve en medio de una multitud hostil.

Al comienzo de las manifestaciones teníamos cascos de obrero, pero, aunque nos podían proteger de una pedrada, no se sostenían bien. Así que, con la ayuda de RSF, compramos cascos de snowboard. Ésta es la solución ideal porque protegen tanto de las balas de goma como de las piedras. También usamos gafas balísticas y máscaras para protegernos de los gases lacrimógenos.

Por último, se utilizó una comunidad secreta de Facebook. Los periodistas, a través de sus teléfonos inteligentes, podían informarse mutuamente de sus posiciones, enviar alertas y volar al rescate de un colega en peligro».
Oksana Romaniuk
Corresponsal de RSF en Ucrania y directora de la ONG ucraniana Institute of Mass Information (IMI)


«Si tengo un consejo es que nunca hay que ir solo; siempre ‘embedded’ (empotrado) con alguien y confiarse a su seguridad, ya sea un ejército o un grupo rebelde. Si crees que las autoridades están haciendo todo lo posible para evitar que vayas al escenario de las operaciones, entonces puedes arriesgarte y tratar de ir de todos modos. Pero es mejor hallar la manera de prevenir al que está enfrente de que vas a pasar, para que no te tomen por alguien que acaba de entregar las armas y se disfraza de periodista.

Al enfrentarte con combatientes que cortan la carretera y que están dispuestos a matarte por tu reloj, tienes que mantener un perfil bajo y no hacerte el listo. Sé paciente. Cuando a uno lo retienen en contra de su voluntad, no se sabe cuánto tiempo va a durar. Debemos cooperar, pero no dar los nombres y direcciones de personas que puedan sufrir por ello. Hay que aprenderse más cosas de memoria y tener pocos números de teléfono apuntados. Deja atrás tu ordenador y tu teléfono inteligente y sal con casi nada encima.

Un día, en pleno reportaje, todo iba tan bien que me sonó una alarma en la cabeza y me dije  ‘ten cuidado, has agotado tus reservas de suerte’. Y ahí detuve el periodismo de guerra. Nunca sabré si mi instinto me aconsejó bien o mal, pero todavía estoy aquí, ¡y eso es algo!».
Paul Stephen Manier
Periodista de televisión, documentalista y miembro de la directiva de Reporteros Sin Fronteras

«La mayoría de las veces, las zonas de conflicto son lugares completamente impredecibles, así que debemos partir con un fotógrafo o cámara con el que nos llevemos bien y con el que tengamos el mismo sentido del peligro, alguien de confianza con el que podemos contar en un accidente. Sobre todo, que uno no fuerce al otro, porque eso puede salir realmente mal. También hace falta un buen calzado y una buena preparación física, ya que lo de correr no se improvisa.

Cuando voy a Siria, mi iPhone está apagado y lo dejo al otro lado de la frontera, en Turquía, para evitar que me descubran por una señal que las tropas de Bashar al-Assad –con la ayuda de los rusos – seguro que pueden detectar. Y si uso un teléfono por satélite para ponerme en contacto con la redacción, tardo sólo 10 segundos: digo ‘todo bien’, y cuelgo.

Creo que lo más importante es que se trata es una cuestión mental. Cuando se vuelve muy peligroso, es normal tener miedo. El miedo puede hacerte reaccionar bien. Sin embargo, no hay que caer en el pánico. El pánico es contagioso y siempre lleva a tomar malas decisiones. Por lo tanto, debemos tener una mente fuerte y estar con gente que tiene una mente fuerte. Ocurre que puedes verte obligado a pasar horas escondido en algún lugar, sin posibilidad de moverte. Tenemos que aprender a esperar, a no entrar en pánico».
Martine Laroche-Joubert
Periodista de France 2

Martin Schibbye. Periodista independiente sueco encarcelado 438 días en Etiopía

Martin Schibbye. Periodista independiente sueco encarcelado 438 días en Etiopía

«Siempre hay que tener un plan y prepararse para lo peor. Cuando mi fotógrafo y yo fuimos detenidos en Etiopía durante un reportaje sobre un grupo de rebeldes separatistas, habíamos acordado previamente un protocolo: teníamos que llamar a un allegado cada día, y si perdíamos el contacto, esa persona daría la voz de alarma. Funcionó. Cuando se enteró de que habíamos sido detenidos, inmediatamente cambió las contraseñas de nuestros correos electrónicos y de nuestras cuentas en las redes sociales. Es lo que habíamos convenido con ella antes de salir para que no nos hicieran revelar nuestras contraseñas en un interrogatorio fuerte.

Durante el cautiverio, primero había que romper el hielo con los captores y conseguir que nos vieran como seres humanos. Bromeamos sin cuestionar su autoridad, siempre cooperando. Lo que hicimos cuando fuimos detenidos fue hablar de fútbol: ¡realmente es un lenguaje universal, especialmente cuando se trata de Suecia y se habla de Zlatan Ibrahimovic! Por último, pueden humillarte y torturarte, pero no decidir quién eres. Eres periodista, y si tomas distancia, puedes pensar en cómo vas a contar tu historia. Hazte con lápiz y papel, toma notas y ocúltalas. Haz ejercicio incluso en una estrecha celda. Puede saltar, caminar dibujando un ocho (para evitar el mareo), recitar poemas y cantar canciones para infundirte coraje».
Martin Schibbye
Periodista independiente sueco encarcelado 438 días en Etiopía

Dina Meza. Periodista y corresponsal de RSF de investigación en Honduras

Dina Meza. Periodista y corresponsal de RSF de investigación en Honduras

«En Honduras, la libertad de expresión es débil y se reprime a los periodistas. Mi vida diaria está bajo vigilancia. Recibo regularmente amenazas de muerte, mi familia está amenazada. Mi coche fue saboteado, nuestro abogado fue asesinado, me tuve que cambiar de casa varias veces. La seguridad es la mitad del presupuesto de mi familia. Es muy difícil vivir, pero ¿cómo iba dejarles mi país en estas condiciones a mis hijos? Eso es lo que me sostiene.

Para protegerme, nunca estoy sola. Tengo hombres armados ante mi casa. Nunca concierto citas por correo electrónico o por teléfono, retiro la batería de mi celular antes de salir y no voy al lugar sin haber comprobado que no me están siguiendo. Los siguientes encuentros, sólo los arreglo cara a cara. De antemano, me informo bien del perfil de la persona que estoy a punto de conocer, para evitar trampas, y también de en qué medida esa persona se pone en peligro por hablar conmigo. Siempre hay que ser conscientes del riesgo que se corre y que se hace correr a nuestros contactos. Encripto mis datos y los guardo en múltiples tarjetas de memoria escondidas en lugares seguros.

Cuando uno está amenazado, es importante crear una red de apoyo internacional para ganar visibilidad y protección. Cuando sentimos que se trata de demasiado peligro, hay que considerar marcharse, formarse, por ejemplo, en seguridad informática, y encontrar aliados para un mejor regreso».
Dina Meza
Periodista y corresponsal de RSF de investigación en Honduras

«La seguridad depende del equipo. Como dicen nuestros entrenadores: ¡a solas se va más rápido, pero en grupo se llega más lejos! En general, nos movemos en equipos compuestos por redactores, fotógrafos y cámaras acompañados de un conductor y un ‘fixer’. Cuando se ve necesario, nombramos en el equipo a un referente en seguridad, que no es necesariamente la persona con más experiencia, sino quien mejor conoce el terreno, el que habla el idioma. En este caso, el equipo hace cada mañana una puesta a punto de seguridad, el ‘fixer’ aporta su punto de vista y la redacción está prevenida.

Al acercarse a un puesto de control del que se desconfía, a veces hay un corto espacio de tiempo en el que todavía se está a tiempo de dar la vuelta y salir. Por eso debemos estar siempre muy atentos al entorno. Cualquier situación anormal (por ejemplo, la carretera queda desierta de repente, o bien hay mucho tráfico en sentido contrario, densidad inusual, coches inmovilizados, etc.) puede ser un signo de un problema más grave y esto nos debe alertar antes de que los guardias de un posible ‘checkpoint’ nos vean. En situación de peligro, siempre recomendamos activar el sistema de seguimiento de alerta (tracking) que se proporciona de manera rutinaria a nuestros periodistas que trabajan en zonas delicadas. Saber que el redactor jefe está al tanto también puede cambiar la manera en la que manejamos una situación difícil».
Emmanuel Serot
Periodista encargado de asuntos de seguridad en AFP

«El periodista no es sólo un testigo, sino también un objetivo prioritario por motivos de dinero y, cada vez más, por razones políticas. Por lo tanto, debe tener mucho cuidado cuando utiliza su teléfono móvil, ya que con la geolocalización puede ser detectado rápidamente. La protección de las fuentes y la codificación de los datos son, pues, fundamentales para no poner en peligro a los contactos.

Para los freelancers, ¡cuidado con la carrera por el reconocimiento y la adrenalina, pues puede llevarles a ponerse en peligro! La crisis de la prensa y la competencia extremadamente violenta entre los periodistas a veces los lleva a asumir riesgos excesivos y se vuelven más vulnerables.

Mi consejo final es mostrar humildad, respeto y seguir los usos y costumbres del país en el que te encuentres. La condescendencia y el desprecio sólo ponen en peligro al periodista y a todos sus colegas».
Alain Mignan
Fotógrafo y miembro de la directiva de RSF


Fuentes:

Reporteros Sin Fronteras, Sección Española
http://www.rsf-es.org
http://www.rsf-es.org/seguridad-para-periodistas/manual
Teléfono: (+ 34) 91 522 40 31
Fax: (+ 34) 91 522 93 83
rsf@rsf-es.org

Reporters Without Borders
http://en.rsf.org

Palabras Clave:
Periodistas, reporteros, corresponsales, fotoperiodistas, seguridad, manual, guía, consejos, guerra, peligro, conflictos, periodismo, freelance, Gervasio Sánchez, Alfonso Armada, Mayte Carrasco, Rosa Meneses, Mikel Ayestarán, Ricardo García Vilanova, Ramón Lobo, José Antonio Guardiola, Maysun, Iqbal Khattak, Stéphanie Pérez, Christophe Boltanski, Oksana Romaniuk, Paul Stephen Manier, Martine Laroche-Joubert, Martin Schibbye, Dina Meza, Emmanuel Serot, Alain Mignan.

Publicado en Herramientas Periodísticas . Journalistic Tools, Periodismo . Journalism, Periodistas . Journalists | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Manual de ‪Seguridad‬ para ‪Periodistas‬. Guía práctica para ‪Reporteros‬ en zonas de riesgo, y consejos de periodistas con experiencia en coberturas peligrosas

Manual de Periodismo de Sucesos

Manual de Periodismo de Sucesos

Manual de Periodismo de Sucesos

Libros Recibidos:
Manual de Periodismo de Sucesos
Descargar Manual de Periodismo de Sucesos en PDF
Autora: Rosa Rodríguez Cárcela
Colección Ámbitos para la Comunicación Nº 12
LADECOM / GREHCCO
196 páginas, Sevilla, 2015
ISBN: 978-84-943067-6-1
Pedidos: rmancinas(arroba)us.es

Rosa Rodríguez Cárcela

Rosa Rodríguez Cárcela

Rosa Rodríguez Cárcela es doctora en Comunicación y licenciada en Derecho. Ha ejercido como periodista en diferentes medios, también ha desarrollado labores docentes y trabaja como técnico superior en Ciencias de la Información en la Junta de Andalucía. Siendo muy joven ya era lectora de El Caso, en sus primeras prácticas le tocó cubrir un asesinato en el barrio sevillano de Pino Montano y le sacaron en portada en Huelva Información una profanación de tumbas en Zalamea la Real (Huelva). Su tesis doctoral la ha dedicado a investigar la información de sucesos en la prensa sevillana. Lo único que le quedaba pendiente era publicar un libro sobre esta temática

Sinopsis: «Este manual hace una defensa del periodismo de sucesos, tan minusvalorado por aquellos que lo catalogan como un género menor. Ni mucho menos es así, se trata del verdadero periodismo, el más puro, el que cuenta lo que ocurre en la calle: crímenes, robos, accidentes de tráfico, hechos curiosos y extraños… . Los lectores podrán conocer cuáles son las fuentes de las que se nutren los informadores, qué requisitos son necesarios para convertirse en un buen reportero de sucesos, qué límites no deben traspasarse, qué temáticas son las más leídas y demandadas por el público o cuáles son los crímenes más mediáticos de la España de los últimos años.

Publicado en Herramientas Periodísticas . Journalistic Tools, Periodismo . Journalism | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Manual de Periodismo de Sucesos

The Hole 2, la resurrección de La Revista Española adaptada al Siglo XXI (Presentación a la Prensa en Sevilla)

The Hole 2, la resurrección de La Revista Española adaptada
al Siglo XXI
The Hole 2

The Hole 2 en Sevilla. Presentación a la Prensa Teatro Lope de Vega www.theholeshow2.com www.theholeshow.com www.teatrolopedevega.org Vinila Von Bismark Álex O'Dogherty Marchu Lorente Álvaro Ramírez

The Hole 2 en Sevilla. Presentación a la Prensa. Teatro Lope de Vega
De izquierda a derecha: Vinila Von Bismark, Alex O’Dogherty, Marchu Lorente, Álvaro Ramírez

Álex O'Dogherty, Maestro de Ceremonias de The Hole 2

Álex O’Dogherty, Maestro de Ceremonias de The Hole 2

The Hole 2 es: Cabaré, Teatro, Burlesque, Circo, Música, Humor… Una resurrección del género de la Revista Española, adaptado al Siglo XXI.

Casi tres horas de estrecho contacto entre artistas y público, hacen de este espectáculo una experiencia única, en la que la interacción, la complicidad y el guiño constantes, permiten con brillantez, que los asistentes vivan la función en primera persona, y colectivamente, sintiéndose parte de ella.

La misión de despojar a los presentes de la inhibición cotidiana, y que encarnen el espíritu del «carpe diem», se logra gracias a la profesionalidad y el amor a la actuación manifestados en este gran trabajo coral, en el que Alex O’Dogherty, polifacético y sobresaliente en el ámbito escénico y artístico, es un excepcional maestro de ceremonias.

Con Te Hole 2 entras en ‘El Agujero’ para descontextualizarte, y sacarte del hoyo cotidiano, en el que parece que la diversión, ya no es una necesidad vital, sumergiéndote de lleno en ella. De ahí su lema: «Hay que entrar en El Agujero, para salir del agujero».

La presentación a la Prensa del día 13 de mayo de 2015, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, ha sido una de las mejores a las que he asistido en mucho tiempo, y la función una de las más divertidas de las que he disfrutado en los últimos años.

Ver el Vídeo resumen del Pase de Prensa en Youtube: youtu.be/iQh0PYfaonk

The Hole 2 (El Agujero 2)
Revista, Cabaret, Cabaré, Teatro, Burlesque, Circo, Música,
Humor, Espectáculo, Show
www.theholeshow2.com

Marta Ribera, "Maria del Mar" en The Hole 2

Marta Ribera, «Maria del Mar» en The Hole 2

Lugar: Teatro Lope de Vega: Avenida de María Luisa, s/n., Sevilla, España (Cómo llegarwww.teatrolopedevega.org

Fechas: Del 13 al 24 de mayo de 2015

Venta de Entradas 
Venta de Entradas en la Taquilla
del Teatro Lope de Vega (Sevilla)

Idea Original de:
LetsGo letsgocompany.com, Yllana yllana.com y Paco León

 

Vinila von Bismark, "Madame Zoltar" en The Hole 2

Vinila von Bismark, «Madame Zoltar» en The Hole 2

Artistas:
Alex O’Dogherty
Marta Ribera
Vinila von Bismark
Marchu Lorente Sánchez
Belinda Henríquez
Marilén Ribot Esterlich
Angie Lófer
Carmen Niño
Susan Santos
Víctor Massán
Sergio Blanco
Álvaro Ramírez
Trío Sunrise
Et alii

Ver la Galería de Fotos del Pase de Prensa en Flickrflic.kr/s/aHsk85iH4Y

Dirección: Víctor Conde

Textos y Dramaturgia: Alex O’Dogherty

Música: Marc Álvarez

Ficha Artística completa en:
www.theholeshow2.com/ficha_artistica.html

Sinopsis:
La vida ha cambiado para el Maestro de Ceremonias (Alex O’Dogherty) que, tras una horrorosa depresión post-fiesta, decide salir del Águjero, sentar la cabeza y casarse, intentando así dejar de lado el desenfreno y la diversión, para llevar una vida «normal».

Enlaces de Interés:
The Hole (El Agujero)
www.theholeshow.com

The Hole 2 (El Agujero 2)
www.theholeshow2.com
facebook.com/theholeshow
twitter.com/theholeshow
youtube.com/theholeelagujero
instagram.com/theholeshow

Teatro Lope de Vega, Sevilla, España
www.teatrolopedevega.org
plus.google.com/u/0/115201873336966899738/about

Anuncio promocional de The Hole 2: The Hole 2 – Gira Nacional

Publicado en Interés General . General Interest | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en The Hole 2, la resurrección de La Revista Española adaptada al Siglo XXI (Presentación a la Prensa en Sevilla)

Patente de corso, del periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte, adaptada para el Teatro

Patente de corso, del periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte, adaptada para el Teatro

Arturo Pérez-Reverte, Alfonso Sánchez y Alberto López

Arturo Pérez-Reverte, Alfonso Sánchez y Alberto López

Los actores Alfonso Sánchez Fernández y Alberto López López (muy populares por sus papeles de ‘El Cabeza’ y ‘El Culebra’ en la película El mundo es nuestro, y los interpretados en Ocho apellidos vascos), junto al periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte, han presentado a la prensa de Sevilla, la obra teatral Patente de corso: Tratado ibérico del hijoputismo [Facebook / Twitter], basada en una selección y adaptación de los textos de la columna homónima del autor.

El estreno será el 9 de octubre de 2014 en el sevillano teatro Lope de Vega, para recorrer después otras veinte ciudades de España.

La adaptación al formato teatral, ha sido llevada a cabo por la dramaturga Ana Graciani. Benito Jiménez es el artista encargado del arte sonoro y la iluminación del espectáculo.

LOS PERSONAJES:
Luciano (Alfonso Sánchez) posee una patente de corso auténtica, con casi dos siglos de antigüedad y firmada por el mismísimo Fernando VII, que quiere vender. Asegura que con ella se puede estafar, robar, malversar, saquear y desfalcar, con todos los papeles en regla y la firma del rey.
Mariano (Alberto López), un ciudadano harto de estar harto al que la vida lo ha tratado de forma despiadada, la quiere comprar. Quiere convertirse en un hijo de la gran puta.

Alberto López, Arturo Pérez-Reverte y Alfonso Sánchez

Alberto López, Arturo Pérez-Reverte y Alfonso Sánchez

Publicado en Interés General . General Interest, Periodistas . Journalists | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Patente de corso, del periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte, adaptada para el Teatro

Me-Mo Magazine: Fotoperiodismo Independiente. Independent Photojournalism

Me-Mo Magazine: Fotoperiodismo Independiente. Independent Photojournalism

Español – Spanish:

Escribe el fotoperiodista y Premio Pulitzer Manu Brabo http://www.manubrabo.eu:

«Queridos amigos: Me complace infinitamente presentar Me-Mo  Magazine http://www.memo-mag.com | https://www.indiegogo.com/projects/me-mo-magazine. Una publicación digital con base en el reportaje fotográfico ideada por cinco compañeros que han decidido aunar esfuerzos para mantener el control editorial de sus trabajos. La idea es llegar a vosotros sin pasar el filtro de los medios de comunicación de masas, otorgar el 100% de nuestro saber hacer sin estar sujetos a los dictámenes de la publicidad, los intereses económicos o políticos. Tras dos años de trabajo y convencidos de la inteligencia del lector y del gran deseo existente de un periodismo honesto, comprometido, profundo y moderno. Fabio Bucciarelli (Robert Capa Gold Medal) http://www.fabiobucciarelli.com, Guillem Valle (World Press Photo) http://www.guillemvalle.net, Diego Ibarra Sánchez (Contribuidor en New York Times) http://www.diegoibarra.com, José Colón (Contribuidor AFP) http://www.josecolon.net y un servidor, lanzamos esta campaña de «crowdfounding [micromecenazgo]» para poder llevar a cabo este proyecto. Pido en mi nombre y en el de mis compañeros, que nos echéis una mano a llevar a buen puerto este proyecto https://www.indiegogo.com/projects/me-mo-magazine».

English . Inglés:

The photojournalist and Pulitzer Prize Manu Brabo http://www.manubrabo.eu writes: «I’m glad to announce the Crowdfounding campaign of this new project Me-Mo  Magazine http://www.memo-mag.com | https://www.indiegogo.com/projects/me-mo-magazine. A new digital magazine that will use the opportunities of new technologies to develop photojournalism to its best. We’re trying to keep the whole control of the stories we tell. 5 well known and committed photojournalist Guillem Valle (World Press Photohttp://www.guillemvalle.net, Fabio Bucciarelli (Robert Capa Gold Medal), Jose Colón (Contribuidor AFPhttp://www.josecolon.net, Diego Ibarra Sanchez (Contribuidor en New York Timeshttp://www.diegoibarra.com & me, have been working hard for two years to develop this project. If you’re interested (or if you’re not) please, help us to make this dream come true https://www.indiegogo.com/projects/me-mo-magazine».

Publicado en Medios de Comunicación . Media, Periodismo . Journalism, Periodistas . Journalists | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Me-Mo Magazine: Fotoperiodismo Independiente. Independent Photojournalism

Predicciones para el Periodismo en 2014 . Predictions for Journalism 2014

Predicciones para el Periodismo en 2014 . Predictions for Journalism 2014

Predicciones para el Periodismo en 2014 . Predictions for Journalism 2014

Predicciones para el Periodismo en 2014 . Predictions for Journalism 2014

Por su interés, comparto con ustedes las Predicciones para el Periodismo en 2014 . For your interest, I share with you the Predictions for Journalism in 2014.

Predicciones para el Periodismo en 2014 (Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas. ATEI)
http://www.nci.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=12184

En profundidad: las tendencias en Periodismo para 2014 (Asociación Española de Medios de Comunicación Online)
http://www.medioson.org/en-profundidad-las-tendencias-en-periodismo-para-2014

• Ocho tendencias para el periodismo en 2014 (El Tipómetro)
http://franbarquilla.com/ocho-tendencias-periodismo-2014

Predictions for Journalism 2014 (Nieman Journalism Lab)
http://www.niemanlab.org/collection/predictions-2014

Predictions: Digital Journalism trends in 2014 (Journalism.co.uk)
http://www.journalism.co.uk/podcast/digital-journalism-predictions-for-trends-in-2014/s399/a555466

Five Digital Journalism predictions for 2014: Videos, lists, hyperlocal, geotargeting and mobile (Ed Walker Blog)
http://www.edwalker.net/blog/2013/12/23/five-digital-journalism-predictions-for-2014-videos-lists-hyperlocal-geotargeting-and-mobile

Top Tech Journalists Make 2014 Predictions (Michelle McIntyre’s Blog)
http://mountainview.patch.com/groups/michelle-mcintyres-blog/p/top-tech-journalists-make-2014-predictions_70a497fe

Publicado en Periodismo . Journalism | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Predicciones para el Periodismo en 2014 . Predictions for Journalism 2014